Mostrando entradas con la etiqueta aurigas famosos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aurigas famosos. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de abril de 2012

Aurigas Famosos (II)bis. A vueltas con Lucio Minicio

La verdad es que hoy en día es muy facil acceder a información en internet, y demasiado fácil ceder a la tentación de " copiar y pegar".  Cuando empecé con el blog, una de los palos que quería tocar era el de la historia de los aurigas famosos. 

Pero no me bastaba con copiar y pegar de wikipedia,  lo poco que yo pusiera, quería que fuera lo más original posible, cosa que hoy en dia es poco menos que imposible si no estás metido en el ramo de la arqueología.
Por eso me contentaba con intentar encontrar la fuente original de las cosas,  intentar encontrar fotos de las lápidas e inscripciones antiguas, que son las que en verdad nos cuentan la historia.  

En el caso de Lucio Minicio, hay sobresaturación de la  información más conocida sobre él en la red, pero me ha sido muy difícil encontrar imágenes de las inscripciones, mas allá de las 2 que hay en el museo de Historia de Barcelona, y la de Leptis Magna. Pero si como se dice en muchos sitios, Lucio Minicio dejó inscripciones por todo lo largo y ancho del Imperio Romano, me hubiera gustado encontrar imágenes de ellas.  Quizás con el tiempo tenga más suerte.

Lo único que he encontrado es  este enlace a un artículo con el discurso del profesor  Frederic Pau Verrié, la persona que más ha hecho por la difusión de la historia de este personaje.  En ella se citan lápidas en lugares como:

Tibur (actual Tívoli), Viterbo, Minturno y Vulci en la península Itálica.
Palermo, en la isla de Sicilia. 
Thagora, en la zona de Túnez. 
Leptis Magna, en la zona de Libia. 
Callatis y  Troesmas en el mar Negro
Albertialva en la zona danubiana de Hungría. 
Megara y  Olimpia, en Grecia



Pero lo que más me ha sorprendido de este artículo, es que en él se defiende la tesis de que probablemente Lucio Minicio si condujo su propio carro en la carrera. ¿ Y eso?  Yo había leido en algún lugar ( y publicado en este mismo blog)  que  había fichado al mejor auriga de Tarraco para que corriera.  ¿ He cometido el error de copiar y pegar dando por válida una simple hipótesis? ¿ ¿Qué lápida o documento nos especifica lo que Lucio hizo o dejo de hacer con el (presunto) auriga tarraconense? 

Se puede ver más información sobre esto en este  blog de Olimpismo 

Desde luego el tema se escapa completamente a mi conocimiento,  y a los objetivos de este blog, así que lo dejo aquí, y me quedo con la incógnita . Seguiremos informando, en la medida de lo posible.


Lo que si dejo es algunas fotos del monumento a Lucio Minicio, situadas en el anillo olímpico de Montjuic. 

Y como justo al lado está el Estadio Olímpico, y dos estatuas de sendos aurigas decoran su fachada, (obra de Pablo Gargallo)   pues aproveché la coyuntura para inmortalizarlas  también. Como mi cámara no es profesional y no se apreciaban bien los detalles de las estatuas con el zoom,  visité también el parque de Can Dragó, en el Distrito de Nou Barris, donde hay una reproducción mucho más accesible     


El cartel anunciador del monumento:


El monumento.. réplica de lo que se conserva en Olimpia, l
a base donde se apoyaba el carro, y la lápida en el costado



La placa. La verdad es que se aprecia bastante mal, así que hice algunos zooms. la parte inicial:


La inscripción completa



parte del centro, en la segunda linea se aprecian los " yttatoc"



foto del trozo final, donde se aprecia el " cane"



El pretor Luci Minici Natal que en la Olimpíada 227 venció con un carro completo,
hace donación (al Santuario) del carro (ganador) (Minicio Natal había sido ) consul y proconsul de Libia 


En el Estadio Olímpico, situado unos metro mas allá, dos carros dominan el panorama desde la altura:



Zooms de las dos estatuas








Para verlas mejor,  cogemos el Metro y nos vamos al Parc de Can Dragó. Y al entrar al parque, vemos a lo lejos una montañita con la estatua.


Ahora si que se ven mejor:



Yconforme nos acercamos más se aprecian los detalles:


Detalle lateral trasero:


Vista por detrás


Vista frontal

Primer plano :


Nos ocupamos ahora de la otra estatua:


Detalle lateral:



Vista trasera:





Y algo así debía ser lo último que veían los aurigas pisoteados durante las carreras:





O más bien algo así.. la verdad es que impresiona siendo sólo  una estatua. no quiero ni pensar un caballo de verdad, y no digamos cuatro...

sábado, 10 de marzo de 2012

Aurigas famosos (II) Lucio Minicio y el auriga sin nombre

La gente del Club Wargamer Rvbicon realizan unas jornadas con juegos de la Antigua Roma, el sábado 17 de marzo.Para celebrar este acontecimiento, retomo la serie de entradas dedicadas a aurigas famosos de la antiguedad, y esta vez me centro en un peculiar personaje, natural de Barcino.

De la figura de Lucio Minicio se han dicho ya muchas cosas, y poco material " inédito" puedo aportar.
En mi búsqueda de información, he encontrado otros blogs y otras fuentes que ya detallan mucho mejor de lo que lo pueda llegar a hacer yo, la vida y obra de este noble romano.

Quiero señalar entre otros el blog " els dies de dèdal" ( en catalán) y el blog "historia clásica" ( en castellano)
de donde recojo, a modo de breve resumen, los siguientes datos biógraficos. He cogido también textos de algunas otras fuentes, que ahora soy incapaz de citar adecuadamente. Entre otros, por ejemplo , este blog sobre olimpismo


Lucio Minicio Natal Quadronio Vero nació en Barcino durante los idus de febrero del 96, perteneció a la tribu Galeria y fue un importante patricio romano dentro de la Barcino del s. II, que por entonces era una pequeña ciudad provinciana.

Su padre, de origen plebeyo, llegó a ser senador, pero antes ocupó diversos cargos importantes tanto civiles como militares en Numidia, Dacia y Panonia en la época de Trajano y Adriano, que tendrían sus culminación con el proconsulado de África. 

Lucio  inició la carrera política bajo la protección de su padre  ejerciendo  diversos cargos entre los años 116 y 150, como por ejemplo el de tribuno militar, a la edad de 20 años, de tres legiones establecidas cerca del Danubio, que por entonces era una zona fronteriza del Imperio, y que por tanto se encontraba en conflicto constante. 

Su labor durante esos años no pasó desapercibida en Roma, que le otorgó sucesivamente la dignidad quaestoria, la pretoria y la senatorial, después de ser legado en Cartago y en Britania y de desempeñar diversos cargos en la capital del Imperio, antes de ser consul suffectus de Moesia en el año 139. Después fue gobernador de la Moesia Inferior (Rumanía) y procónsul de África (Líbia) en los años 153/154. La obtención final de la dignidad sacerdotal de augur refleja el prestigio social que alcanzó.

Su ambición por triunfar en Roma también le llevó a participar en el año 129 en la 227ª Olimpiada de los Juegos Helénicos (los Juegos Olímpicos de la Antigüedad). Con esa intención fichó en Tarraco al mejor auriga de la ciudad, gracias al cual ganó la carrera de cuadrigas y se hizo famoso en todo el Imperio Romano. Prueba de ello es la estatua de bronce representando a su cuádriga que levantó cerca del hipódromo de Olímpia y las 33 placas honoríficas que se han encontrado con su nombre por toda Europa. Una de ellas nos explica que no sufrió ningún accidente, por lo que pudo entregar su carro al santuario de Zeus como ofrenda.

La principal razón por la que Lucio y su familia son tan conocidos hoy en dia, es sobretodo  por  la existencia de dos placas en Barcelona, que detallan la mayoría de los hechos anteriormente narrados. 

En la primera placa, se  describe   el extensísimo  cursus honorum ( lo que sería el Curriculum vitae de hoy)  del padre de  Minicio, y aparece también nombrado el joven Lucio. Esta placa se erigió para conmemorar la donación  de unas termas con pórticos y conducciones de agua construidas en un terreno de su propiedad que se supone donó a la ciudad en el año 125. 


La foto es de uno de los fragmentos de esa primera placa




En esta otra placa (CIL II 4511),  ya se centra sólo en la figura de Lucius Minicius Natalis , y  detalla el  legado  de 100.000 sestercios cuyos intereses  se reparten  el día del natalicio del donante a favor de los decuriones y de los seviros augustales de la ciudad, pero solo entre los que estén presentes ese dia .   (Los seviros eran un organismo de 6 libertos, que se ocupaban del culto Imperial, mientras que los decuriones eran la corporación de gobierno de la ciudad)








Puedes descargar este documento word que contiene las fotos y textos completos de las plácas, incluyendo otra que existe en el museo de Leptis Magna, así como la tradución.

Si estás muy interesado en el tema de los cursus honorum , te puedes descargar tambien este documento pdf ( en inglés) donde se habla más a fondo de la función de los cursus honorum como fuente de transmisión de información. A modo de ejemplo, se trabaja sobre estas placas.


Bien, ya conocemos un poco la historia de Lucio y su padre. Como veis, una larga y prolífica carrera política, que quizás no sea mayor que otras de la época, pero que tiene la suerte de haber llegado a nuestros dias gracias a la supervivencia de todas esas placas con tanta información. Sin esas placas.. ni  Lucio Minicio ni sus gestas  serían recordados.

Ahora vamos a centrarnos en el tema de las carreras de cuádrigas. 


Como hemos leido, la sed de gloria y poder de Lucio Minicio no parecía conocer límites, y decidió que quería ver su nombre inscrito entre los campeones olímpicos.Para ello, utilizó su fortuna para costearse carro, caballos... y auriga.  Según consta, se desplazó a Tarraco y fichó " a golpe de talonario" al mejor auriga de la ciudad, cuyo nombre no consta enn inguna parte

Con ellos viajó hasta Olimpia y fue ese auriga desconocido el que ganó la carrera. Sin embargo en aquella epoca la gloria era para el dueño de los caballos y no para el auriga, simple esclavo prescindible. Pero lo que ha perdurado en la historia es el nombre de Lucio Minicio, hasta tal punto que incluso la Generalitat de Catalunya entrega una medalla con su nombre, la "Medalla Luci Minici" para honrar a los deportistas olímpicos catalanes y existe un paseo en su honor en la zona donde se ubican las instalaciones olímpicas de Montjuïc.

En su afán de ser recordado, Lucio  hizo ofrenda de su carro vencedor en Olimpia, con una inscripción que recordaba su gesta





Y aqui teneis el link directo a la hemeroteca de la Vanguardia  si os  quereis descargar este artículo que a continuación pongo como imagen.





Las únicas carrera reales en la que ha participado Lucio Minicio , fue en Jugarxjugar (Granollers 2008 ) quedando en una honrosa tercera posición.


y en Ayudar Jugando 2011 donde consiguió la victoria




jueves, 19 de mayo de 2011

Aurigas Famosos Tarraconenses

Dentro del XIII festival  Tarraco viva se situan las jornadas Si vis pacem para ludum,  IV jornadas de juegos de estrategia  y simulación sobre la antigüedad, y cuyo grueso de actividades  se desarrollan el fin de semana del 13-15 de Mayo.  Una de las actividades es una carrera de Circus Maximvs, si bien este año no puede ser con la maqueta 3D por problemas de calendario. En cualquier caso, una cita que los aficionados a los juegos y a la historia no se pueden perder.

Como pequeño homenaje, inauguro una serie de entradas dedicadas a aurigas (famosos y no tan famosos) de la Antigüedad , ya que la ciudad de Tarragona puede enorgullecerse de tener dos.

Uno de ellos, Eutyches, cuya lápida funeraria  de 77 x 52 cm se conserva en el Museo Diocesano de Tarragona. (CIL II 4314) La foto del enlace del museo es algo pequeña, pero disponemos de una  mejor en la web Hispania Epigraphica , gran base de datos de todo tipo de lápidas e incripciones antiguas de la península. Adjunto la foto aquí:




La parte superior presenta un relieve de auriga vencedor, que sostiene una palma de la victoria en la mano izquierda y tiene el brazo derecho extendido.

Eutyches murió a los 22 años, poco tiempo después de entrar en el equipo, de tal forma que, como reza su epitafio, no había pasado del primer escalafón en su trayectoria profesional, el de conductor de carros tirados por dos caballos, aunque, según señalan los dueños de este esclavo que pusieron la lápida, ya osaba montar cuádrigas, prueba reina del circo.


El texto sería  algo así

Texto genérico, de parte de sus " dueños", en prosa:

 Al auriga Eutyches, de 22 años. Flauius Rufinus y Sempronia Diofanis a su siervo que bien lo merecía. Descansan en este sepulcro los restos de un auriga principiante bastante diestro,  sin embargo, en el manejo de las riendas.

Texto puesto en boca del auriga , en verso:

Yo, que montaba ya sin miedo los carros tirados por cuatro caballos,
no obtuve permiso, con todo, para conducir mas que los de dos.
Los hados, los crueles hados,  a los que no es posible oponer resistencia,
tuvieron celos de mi juventud.
Y, al morir, no me fue concedida la gloria del circo,
para evitar que me llorara la fiel afición.
Abrasaron mis entrañas malignos ardores,
que los médicos no lograron vencer.
Te ruego caminante, derrames flores sobre mis cenizas:
tal vez tu me aplaudiste mientras vivía.



Sobre esta lápida se habla mucho más profesionalmente en   este trabajo.

El entierro de Eutyches fue recreado en TARRACO VIVA 2003 , puedes ver imagenes aquí



El segundo de ellos, Fuscus  era en cambio un auriga veterano. La lápida ( más bien un altar)  ( CIL II 4315) fue erigida por sus partidarios, para recordar sus victorias. Por desgracia no he podido encontrar imágenes de esta lápida, que sufrió una vida agitada. Regalada por la ciudad de Tarragona al general inglés James Stanhoper en 1709, fue trasladada a Inglaterra , donde los herederos de Lord Stanhoper le pierden la pista en 1970

El texto decía más o menos esto:


Hemos consagrado un altar a Fusco, del equipo azul,
de nuestros recursos, aficionados como éramos y devotos suyos,
con tal de que todos lo reconozcan como un recuerdo suyo y prenda de amor.

La fama, la mantienes completa, por tus carreras has merecido alabanza,
has competido con muchos, incluso sin dinero, no has temido a nadie,
a pesar de sufrir envidias, siempre has callado, íntegro,
has vivido honradamente, pero como un mortal has muerto
cuando te ha encontrado el destino.

Cualquiera que seas (que leas), intenta ser como él.
Detente, caminante,
lee con calma, si recuerdas quién era, si has conocido cómo era este hombre.
Teman todos a Fortuna; tú, sin embargo, dirás sólo esto:


Fusco tiene ya las letras de la muerte, tiene una tumba.
La piedra cubre los huesos, ¡ya está bien! Fortuna, ya puedes marchar.”

Hemos vertido lágrimas por este inocente, y ahora verteremos vino.
Rogamos que reposes plácidamente.
¡Ninguno comparable a ti!”
Por siempre jamás se hablará de tus luchas (carreras).

 Más material sobre esta lápida en estos enlaces:  en castellano  y  en catalán



No todos los aurigas eran tan famosos y ganaron tantas carreras como Scorpus o Diocles, muchos murieron en el anomimato, y de otros tenemos tan sólo una pequeña lápida que los recuerda